jueves, 22 de septiembre de 2011

ENTREVISTA CIPA No 8

MODELOS DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA ESCUELA
 
“A través del lenguaje el niño crea una situación imaginaria y se sitúa en ella, construyendo un espacio transicional propicio para los aprendizajes escolares” GLADYS, Jaimes Carvajal y María Elvira Rodríguez Luna; El desarrollo de la oralidad en el preescolar; Pág. 30

¿CUAL CREE USTED QUE ES EL MOELO MAS ACERTADO PARA LOGRAR UN ADECUADO APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DENTRO Y FUERA DEL AULA? ¿Y PORQUE?
Partiendo del hecho que los niños y niñas aprenden por medio de las experiencias que tengan, opino que el modelo de aprendizaje mas acertado y el que yo empleo como docente, es el Activo, ya que me convierto en una facilitadora y guía para  los niños dentro de la construcción del aprendizaje; al niño debemos prepararlo para la vida, esto lo logra por medio de sus propias experiencias y vivencias, “eso es lo que yo hago dentro del aula, permitir que cada niño explore y sea independiente en su proceso de aprendizaje,” y fuera del aula es supremamente necesario la ayuda, colaboración y soporte de los padres, en donde  ellos al igual se interesen e involucren con el aprendizaje de los niños y niñas, guiando  sus tareas y labores escolares por medio del juego, ludia y experiencias, incentivándolo en su aprendizaje.

MARTHA YANETH SARMIENTO
QUE ESTRATEGIAS O QUE ACTIVIDADES REALIZA USTED PARA EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR?
El proceso del desarrollo del lenguaje abarca varios temas y estos a su vez están marcados o diferenciados por características de cada Niño que son:
PROCESO DE SOCIALIZACION: Esta relacionado con la forma en que el niño interactúa con su familia, su jardín, la sociedad etc.
PROCESO DE DIL COGNITIVO DEL LENGUAJE: Se refiere a la capacidad propia de cada niño para aprender, mejorar y hallar su propio lenguaje.
PROCESO DE ASIMILACION DEL LENGUAJE: Esta relacionado con los medios externos que influyen en la adquisición y saber del lenguaje del niño. (Los medios de comunicación, el jardín, los cuentos, las revistas etc.)
 
FORMAS DE TRABAJO
PARA HALLAR EL LENGUAJE CORPORAL. GESTUAL, EL HABLA Y LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO
MANEJO DE TALLERES DE TALLERES DE ESXPRESION CON EL CUERPO: En el jardín años de fantasía los niños saltan, se mueven, se agachan, y se apretan.
EXPRESION GESTUAL: Cara de bravo, Cara de triste, Feliz, Angustiado, Come Cosas Amargas, Dulces.
LECTURA DE IMÁGENES SIN PALABRAS: Figuras con dibujos.
El niño debe identificar el objeto.
LECTURA DE IMÁGENES CON DIFERENTES PALABRAS: Para que el niño escoja entre varias palabras para que el niño, escoja entre varias palabras la que corresponde.
Identificación de Letras
Identificación de Palabras
Pronunciación
Lectura de Palabra
Profesora Dalia Ramírez Docente Colegio Años de Fantasía

Diana Marcela Londoño Acosta





¿Cómo docente de español  que modelo pedagógico de aprendizaje utiliza en la enseñanza de la lectura?
Este es un colegio tradicional por lo tanto la enseñanza siempre ha sido la misma, los métodos utilizados por la mayoría de los docentes es el tradicional “silábico, repetición de sonidos, observación de laminas” Me gustaría mucho implementar el método negret, pero esto se lograría si se utilizara desde pre kínder y se llevara la secuencia hasta primerito.
Lo importante para la enseñanza de la lectoescritura, pienso yo, es tener en cuenta el contexto real y trabajar de una forma integral e integrado, para poder vivencia y experimentar.
Profesora Diana Ramírez Docente de 1ro de Primaria


Luz Astrid Rodriguez

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Qué prácticas pedagógicas posibilitan en desarrollo de la oralidad en los infantes?

La experiencia de la oralidad es altamente significativa para el niño, porque posibilita la expresión de su pensamiento y la construcción de saberes, lo acompaña a lo largo de toda su su vida escolar, impone nuevos retos en la comunicación y la escritura.

La oralidad reconoce al niño como sujeto p a r t i c i p a n t e  de sus conocimientos, intereses, inquietudes, dudas y angustias también crea una situación imaginaria que construye un espacio de aprendizajes escolares

El lenguaje de la maestra también hace parte importante de los aspectos positivos (suavidad, delicadeza, ternura, amabilidad)

La oralidad trae lazos afectivos entre los niños, docentes, la vida  familiar ya que  brinda un aprendizaje  lúdico, creativo, espontaneo, real  puesto que de allí se leen cuentos, se aprenden rondas, poemas, rimas, leyendas, valores y participación del  mundo  que esta lleno de magia que hace que el niño siempre reconozca todos sus potenciales y habilidades que posee.

DIANA MARCELA LONDOÑO ACOSTA CIPA No 8


¿QUÉ PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS POSIBILITAN EN DESARROLLO DE LA ORALIDAD EN LOS INFANTES?

La práctica de la oralidad se  enriquece con la presencia de los participantes en la situación que tiene como característica la reciprocidad.(Gladys Jaimes).

En nuestras manos como docentes de preescolar recae una gran responsabilidad ya que es en esta etapa es en donde hay que darle un sitio primordial a la oralidad, por el simple hecho de que los niños cuando ingresan al preescolar aun no conocen el lenguaje escrito, pero  la oralidad viene a ser el primer acercamiento a este, incluyendo su entorno inmediato que es el colegio.

“La oralidad construye lazos afectivos entre los niños, sus maestros y el resto de compañeros, dota al aprendizaje de un carácter lúdico, fomenta la creatividad en el niño (puesto que, a partir de las mismas estructuras de ciertas rondas, rimas, leyendas, etc., creará otras nacidas de su imaginación), le da al niño la confianza necesaria para expresarse dentro de un grupo y lo familiariza con el lenguaje de modo que éste pasa a ser algo completamente “amigable” a la hora de aprender el código escrito e incursionar en sus varios niveles de comprensión.

Al comienzo de toda actividad (sin importar su naturaleza: manualidades, rincón de lectura, educación física, etc.) los estudiantes pueden decir o cantar, en coro, algún poema, ronda, trabalenguas o cualquier otra pieza de la tradición oral que los docentes les hayan enseñado previamente.

.Por lo menos una vez a la semana, los docentes deben enseñar a sus                Estudiantesalgún nuevo fragmento de oralidad. No es preciso que todo poema, ronda, verso, etc. pertenezca a la tradición oral; el maestro –si tiene la habilidad- puede realizar sus propias creaciones, a fin de compartirlas con sus estudiantes, o buscar composiciones de libros infantiles que le puedan servir para el efecto.

. Al terminar cualquier actividad, los estudiantes pueden “ponerle el broche de oro” repitiendo algún estribillo que indique su finalización.

. Si se quiere que los estudiantes reconozcan alguna palabra o letra del alfabeto, se la puede relacionar con letras o palabras que están presentes en los textos  de oralidad ya conocidos por ellos.

. Es recomendable promover que los estudiantes produzcan sus propias creaciones orales, a partir de aquellas composiciones con las que están familiarizados. Para este efecto, los juegos de palabras son de gran utilidad: se les puede dar una palabra y hacer que digan, en voz alta, otras palabras que rimen con ella (esto les será de gran utilidad cuando tengan que
reconocer los fonemas. Los trabalenguas resultan muy adecuados para practicarlos).

Así, siguiendo estos breves consejos y sin perder de vista que la oralidad en la etapa preescolar es la base para un desempeño exitoso en la lecto-escritura, los docentes lograremos que nuestros estudiantes aprendan a leer y a escribir con gusto y desarrollen, a su vez, otras áreas del aprendizaje.

LUZ ASTRID RODRIGUEZ CIPA No 8


NUCLEO No. 2
¿QUE PRACTICAS PEDAGOGICAS POSIBILITAN EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD   EN LOS INFANTES?

Partiendo del hecho que la oralidad  se adquiere desde el hogar, en donde el niño responde a sus necesidades básicas y mas tarde llega a complementarse en la escuela, es necesario que como docentes empleemos unas buenas estrategias pedagógicas para lograr que el niño amplíe su vocabulario y oralidad de acuerdo a sus necesidades adquiridas dentro de la escuela; debemos tomar conciencia de la gran responsabilidad que tenemos dentro de la practica lingüística  con los niños e integrar las funciones cognitivas, interactivas y recreativas del lenguaje para que el niño por medio de estas, tenga  la posibilidad de expresar sus pensamientos, intereses, fantasías, etc.

Como docentes, debemos romper con la monotonía y la repetición, acabar con las practicas artificiales y aburridas que se tornan poco divertidas e interesantes para los niños; por lo contrario, debemos implementar el juego para que  el niño cree, imagine, construya su propio espacio, cree lasos afectivos, entre otros.

Debemos fomentar la creatividad del niño por medio de rondas, coros, rimas , leyendas, trabalenguas, versos, poemas, incentivar la expresión oral del niño por medio de gestos, palabras y/o frases para que de esta manera el infante sienta confianza al expresarse; propiciar momentos en donde el niño pueda realizar sus propias composiciones, como por ejemplo, un cuento para ser escuchado por el resto de la clase, imaginar un cuento por medio de lectura de imágenes, relacionar letras de una envoltura de papas o galletas con las letras  de su propio nombre, realizar juegos de palabras  por medio de rimas, versos, entre otros, usar los trabalenguas para el reconocimiento de fonemas y hacer que el niño se situé por medio de la imaginación y la creación en una escena como ser  humano y en el mundo que lo rodea.

De igual forma, cabe resaltar que el niño debe ser sujeto activo y participativo de este proceso donde como docentes resolvamos sus inquietudes, dudas y/o angustias, atendamos a sus intereses y necesidades en donde se le permita al niño expresarse libremente, crear fabulas, cuentos, historietas y dar a conocer sus propias experiencias de vida familiar, como tomar la decisión de que será su lonchera el día de mañana,  discutir lo que se va a comprar en el supermercado, etc.

En conclusión, como docentes, tenemos la gran responsabilidad de motivar e incentivar al niño a volar con su propia imaginación, a escuchar al niño y enseñarle por medio del juego lo divertido  que son las letras cuando están todas juntas.
ESCRITO POR: MARTHA YANETH SARMIENTO VELANDIA

lunes, 12 de septiembre de 2011

CONCLUSIONES TUTORIA No 1 CIPA No 8

El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos distintos que los docentes tratan de integrar en uno solo proceso cómo lo son enseñanza-aprendizaje. Por tanto, su función principal no es sólo enseñar, sino propiciar que sus estudiantes aprendan para que el docente pueda realizar mejor su trabajo.


Los docentes no solo deben detenerse a reflexionar en su desempeño como docente, sino en cómo aprende el estudiante, en cuáles son los procesos internos que lo llevan a aprender en forma significativa y en qué puede hacer para propiciar este aprendizaje.


Muchos de nuestros aprendizajes son espontáneos o informales, otros en cambio se producen en contextos de instrucción, con el fin de alcanzar unas determinadas metas o conocimientos preestablecidos.

Así, las estrategias de enseñanza serían el conjunto de decisiones programadas con el fin de que los alumnos adquieran determinadas conocimientos o habilidades. Esas decisiones afectarían tanto al tipo de materiales que deben presentarse para ser aprendidos como a su organización y a las actividades que deben desarrollarse que tendrían por finalidad hacer que su procesamiento fuera óptimo.






Por tanto la enseñanza se ocuparía de maximizar los procesos de aprendizaje logrando que el estudiante alcance un aprendizaje que por sí mismo no hubiera logrado.


El Modelo Activo es propuesto por Jean Peaget prepara al niño para la vida por medio de la experimentación donde el maestros donde los maestros son docentes facilitadores del aprendizaje.

El Modelo Constructivista es propuesto por vigotsky parte de lo general a lo particular teniendo en cuenta los conocimientos previos de los niños, el docente es un orientador que promueve la participación activa de los niños.

El Lenguaje Integral tiene grandes características que hacen ver que el docente tenga en cuenta que la enseñanza es un pilar muy importante por eso identificamos los aspectos más importantes:


·         Interés de los Niños
·         Docente Significativo y Motivador
·         Docentes que no sean Memorísticos
·         Docentes con Gusto e Intereses
·         Que se tenga en cuenta la cultural, la comunidad ,los alumnos y maestros
·         Lenguaje Sociolingüístico



Así mismo no podemos perder el horizonte con todo lo bueno que podemos tener en cuenta del Lenguaje Integrado por eso damos a conocer las características más importantes que hay que tener en cuenta y no olvidarla para nuestra carrera como futuras Pedagogas:
·         Integra el saber Leer y Escuchar
·         Permite ver todas las aéreas del conocimiento.
·         El alumno y el docente planean sus actividades
·         Permite que el niño se interese por la lecturas reales y llamativas
·         Permite planear y tener en cuenta los intereses y gustos de los niños.



NIVELES DE ENSEÑANZA

EJECUTIVO: Capacidad de Traducir un mensaje

FUNCIONAL: Lenguaje escrita y comunicación escrita

INSTRUMENTAL: Interpretar problemas de análisis de cálculo y matemáticas.

EPISTEMICA: Ensayos, lo que pienso como lo plasmo en el papel y construcción del conocimiento propio.

El Modelo de Aprendizaje de la Enseñanza Tradicional no sirve, es muy útil según nuestro punto de vista, porque lo que se memoriza, se retiene en la mente por poco tiempo. Suele olvidarse rápidamente y no se logra una asimilación de contenidos.


El Modelo de Aprendizaje por Descubrimiento es más efectivo y más duradero ya que obliga a los estudiantes a organizar de sus conocimientos, ayudando a su asimilación. Sería interesante, por tanto, reflexionar sobre cómo se pueden transformar procesos de enseñanza tradicionales en procesos de enseñanza por descubrimiento. Para ello habrá que conocer la situación de la que partimos y conocer cuáles son las estrategias de enseñanza más recurrentes en los procesos de enseñanza y por qué los docentes las utilizan con tanta frecuencia.

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿QUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS HAY ENTRE LAS METODOLOGIAS TRADICIONAL Y ACTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE?

La enseñanza en general,  y en este caso  la enseñanza del lenguaje es practicada y
ejercida de diferentes formas, metodologías y/o modelos pedagógicos; en esta ocasión haremos referencia a la enseñanza del lenguaje por medio de los modelos tradicional y activo.



Al referirnos al modelo de enseñanza tradicional, hablamos de una enseñanza artificial, sin sentido, aburrida, sin valor social, poco divertida y monótona que está diseñada y dirigida a las necesidades socio-culturales y no a las necesidades el niño, en donde la autoridad absoluta es el docente, todo lo que él dice es respetado y cumplido por el alumno; la enseñanza del lenguaje y del proceso  de lecto-escritura se convierte n planas y mas planas, en transcribir información de cartillas a cuadernos sin permitir que el niño tenga un verdadero proceso de aprendizaje, en donde a diario o semanalmente se ve una letra diferente, se decora, se pinta, se colorea y se repite mil veces hasta que el niño la aprenda, para luego pasar a la otra letra hasta terminar con todo el abecedario, de esta manera no se desarrolla un verdadero proceso de aprendizaje, ni mucho menos un aprendizaje integral.

Por otro lado, al hablar del aprendizaje del lenguaje con una metodología activa, resaltamos que el niño lo aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su aprendizaje  y que  así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales o primero aprende a decir palabras solo con m y luego con p, sino que el niño aprende un lenguaje completo  y de esa misma forma debe aprender a escribir; el modelo activo hace que el niño sea un agente participativo y activo dentro  de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace un aprendizaje útil, interesante, divertido e integral.

Al hablar de semejanzas entre estos dos modelos pedagógicos a la hora de enseñar el
lenguaje, podemos resaltar que los dos, cada uno a su manera, buscan desarrollar el lenguaje y la perfección de este los cuales son la base de la construcción de la comunicación; los dos están presentes en el diario vivir y nos ayudan a la integración de nuevos conceptos; los dos forman parte primordial de nosotros los seres humanos como medio de comunicación.


“El lenguaje es una totalidad indivisible, la enseñanza integral del lenguaje reconoce que las palabras, los sonidos, las frases, las oraciones, los párrafos, son como moléculas, los átomos y  las   partículas subatómicas de los objetos ”; Kenneeth Gogman; el lenguaje integral; un camino fácil para el desarrollo del lenguaje, pág. 11.

De lo anterior, se puede analizar que el punto de partida de todo proceso  de comunicación , es el lenguaje, es el núcleode nuestra comunicación, sin importar del cómo o donde provengan, el hecho es, que nosotros como docentes debemos recoger y aprovechar dichos elementos (palabras, frases, oraciones, etc); para focalizar el proceso de aprendizaje del lenguaje de acuerdo a las necesidades del menor, con lo anterior se puede entender que el maestro junto con la familia son los encargados de forjar el proceso de aprendizaje del lenguaje en los niños

Martha Yaneth Sarmiento Velandia- CIPA No 8 *****

¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?

En la escuela tradicional, se parte de que el maestro transmitirá su conocimiento a los niños, en la escuela integral se parte de la idea de que los niños y el maestro forman juntos una comunidad de aprendizaje que investiga y crea el conocimiento.
El lenguaje es la forma de expresión más común, por lo tanto, su desarrollo es esencial y está relacionado directamente con el proceso de aprendizaje. 
En el lenguaje integral, el niño se expresa y hace de la lectoescritura y de la educación su propia experiencia. Está en nuestras manos como docentes promover ese aprendizaje  del lenguaje integral, respetando sus puntos de vista, aceptando que cada niño es y piensa diferente a los demás.
LUZ ASTRID RODRIGUEZ
CIPA No 8

DESARROLLO DEL LENGUAJE

PREGUNTAS GENERADORAS
1.Qué prácticas pedagógicas se ejercen y que discursos circulan que den cuenta del  trabajo en el lenguaje en el preescolar?
Las practicas pedagógicas que se ejercen inicialmente en el preescolar es que los niños aprenden su lenguaje en sus hogares, con los sonidos, las letras, las frases las oraciones, los párrafos, lo aprenden cuando lo necesitan para expresarse y entienden lo que dicen los otros con el fin de satisfacer sus propias necesidades, se anima al niño hablar de las cosas que necesitan entender, se les enseña que está bien preguntar y responder, escuchar preguntas y escuchar respuestas, se les estimula a leer para informarse, para poder manejar la palabra impresa que se encuentra en su entorno, por eso es importante manejar con los niños un lenguaje integral, real natural, interesante con sentido, relevante que el niño tenga el poder de utilizarlo que aprenda a encontrarle sentido al mundo que lo rodea.

DIANA MARCELA LONDOÑO ACOSTA
CIPA No 8