viernes, 14 de octubre de 2011

PREGUNTAS GENERADORAS Nucleo No.4

¿Por qué cree conveniente posibilitar la escritura espontánea en el nivel preescolar?

Aunque no lo creamos los niños leen y escriben sin haber tenido un aprestamiento anterior para hacerlo, me refiero que cuando los niños llegan al colegio ellos ya saben leer y escribir, si! lo hacen a su manera es decir el niño interactúa en su entorno, en casa con su familia con sus vecinos, los escuchan, observan lo que hay a su alrededor, hacen lectura de carteles, afiches, escriben cartas a sus mamas etc, es su forma de aprender y esto nadie se lo ha enseñado. Pero en muchas ocasiones cuando los niños son matriculados por primera vez y llegan al colegio este aprendizaje que ellos traen, cambia a un aprendizaje  mecánico, al método utilizado por la docente para la enseñanza de la escritura, esto debe cambiar, debemos motivar y complementar esa escritura espontanea que tienen los niños antes de iniciar o implementar otro método de enseñanza para la escritura, es decir debemos ser muy creativas y recursivas al planear actividades para la enseñanza de la escritura tener en cuenta que le niño reconoce la escritura como la forma que tiene de expresar sus ideas, emociones y sentimientos.
Por ejemplo: una actividad muy sencilla es que cada niño escriba una carta a la persona que ellos quieran, la idea es dejarlos que ellos escriban lo que quieran como quieran, “dibujo de la voz reproducida en un mensaje, empieza a diferenciar letras y números, texto escrito representativo coherente.( Juan Carlos Negret) otra actividad y yo creo que es la más utilizada por docentes de preescolar es marcar cada silla de los niños con el nombre de cada uno así ellos se van familiarizando con las letras del alfabeto y se les facilitara escribir su nombre muy rápido.

 Estas son unas de las muchas actividades que se pueden desarrollar con los niños y darle un vuelco a la enseñan tradicional y convertirla en significativa y placentera, para los niños incluso para nosotras mismas, compañeras en nuestras manos está en cambiarlo

“El proceso de aprendizaje, especialmente en los primeros años, deja en el niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe ser una experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las equivocaciones, sino que éstas sirvan para fortalecer el aprendizaje.
La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones.”(MEN)


Luz Astrid Rodríguez García




¿CUAL ES EL ROL DEL MAESTRO EN LA FORMACION DE ESCRITORES?


Nuestro rol como maestros de preescolar en la formación de niños escritores, es indispensable ya que  el proceso de escritura  está totalmente ligado al proceso de la lectura, por eso  es necesario tener en cuenta que el maestro de preescolar debe ser un guía y facilitador del aprendizaje y proponer una pedagogía en donde  los niños sean participes y aprendan por medio de experiencias, buscando estrategias que ayuden a los niños a ser excelentes escritores gracias a su propio interés.

De esta forma, es importante contar y crear con espacios que motiven e incentiven al niño a la escritura, como por ejemplo; el rincón del cuento, o de la lecto-escritura, donde existan libros con imágenes grandes, coloridas y diversos temas, para que el niño se motive a elegir el que prefiera; debemos crear momentos en donde el niño pueda “inventar” y escribir sus propias composiciones, como cuentos, historias, caricaturas, entre otros; teniendo en cuenta que sea de acuerdo a sus intereses y no nada impuesto ni obligado; también permitir que los niños elijan que cuento se va a leer y no sea el impuesto por el maestro, para que luego  el niño realice  un resumen, escriba lo que más le gusto, o escriba acerca del personaje que más le llamo la atención  de este;  mostrarle al niño una serie de laminas o imágenes en donde el niño se encargue de organizarlas y así mismo realizar su propio escrito de acuerdo a su gusto e interés.

La mayoría de los docentes, tenemos el  concepto, que escribir es trasladar lo oral a lo escrito, sin interesarnos por lo que los niños puedan plasmar, que sea algo coherente, autónomo, espontáneo y no un proceso mecánico,  y que luego al ser leído sea comprendido; esto me parece bastante importante, ya que  a lo largo de mi  experiencia, he trabajado con algunos métodos como por ejemplo con la lectura de imágenes y he notado que algunos niños  escriben pero luego no comprenden lo que allí dice; por eso opino que los niños al realizar sus propias composiciones escritas, deben poder interactuar con el texto y comprenderlo de manera precisa.

ESCRITO POR: MARTHA YANETH SARMIENTO VELANDIA.


Qué implicaciones tiene el conocimiento del maestro acerca de los procesos de adquisición de la lengua escrita?
Unas de las implicaciones que tiene que tener en cuenta el MAESTRO es lo que cuenta Rafael Flórez Ochoa que hay que comprender que los modelos pedagógicos son construcciones mentales y proceso importantes para la adquisición de la lengua escrita, pues la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.
Dentro de los modelos pedagógicos esta el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo.

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.
MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA.
El modelo se desarrolló para lelo con la racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste la fijación y control de los objetivos “instruccionales“formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER.
ROMANTICISMO PEDAGÓGICO.
Lo más importante para el desarrollo del niño, es el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.
Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. Exponentes: ROUSSEAU, (S.XX) ILLICH,Y A.S.NEIL.
MODELO ROMÁNTICO
Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior.
Exponentes: DEWEY,PIAGET.
MODELO DESARROLLISTA.
Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la practica para la formación científica de las nuevas generaciones.
Exponentes: MAKARENKO, FREINED, PAULO FREIRE.
MODELO SOCIALISTA.
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
RELACION: Maestro Alumno.        

CONSTRUCTIVISTA
En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:
1- ¿que tipo de sujeto quiero formar?
2- ¿que tipo de escuela se requiere?
3- ¿para que sociedad?
Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:

También expresaba Gordon Pask que un “Un maestro debe ser un alumno, sino, la enseñanza no puede tener lugar.” El docente debe transformar el conocimiento científico en un saber disciplinar para recrearlo con el estudiante. Este es el principio de la enseñabilidad que genera el primer gran grupo de los modelos pedagógicos.



ESCRITO POR: DIANA MARCELA LONDOÑO ACOSTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario